Indiferente al jaleo, una estudiante de veterinaria los alimenta uno por uno, con la ayuda de una sonda, con una mezcla de proteínas y frutas. Todavía son demasiado jóvenes como para poder comer solos.
"Los que logren sobrevivir serán liberados lo antes posible en la naturaleza", explica la responsable del Centro de Selección de Animales Salvajes (Cetas) de Rio de Janeiro, un organismo que depende del Ministerio de Medio Ambiente.
Todos estos loros fueron requisados en controles policiales que se han multiplicado en las últimas semanas en Rio y en todo el país. "En uno de los casos, un centenar de loros estaban apiñados en el doble fondo de una camioneta, sedientos y hambrientos"."El traficante está dispuesto a todo para lograr un máximo de beneficios. He visto a un pequeño mono escondido en un termo".
El joven que transportaba los loros iba a recibir 500 dólares por sus servicios, el doble de su salario mensual. Ahora corre el riesgo de ser condenado a entre 2 y 8 años de prisión por tráfico de animales, asociación para delinquir y encubrimiento.
Más de 7.000 animales -la mayoría aves pero también monos, gatos salvajes, tortugas y serpientes- llegan todos los años al Cetas. Muchos de los primates recibidos fueron abandonados a la edad adulta por sus propietarios porque se volvían agresivos.
La legislación brasileña prohíbe la caza en todo el país, así como tener un animal salvaje en cautiverio, salvo que provenga de criaderos autorizados, muy raros en el país. Comprar un loro verde o un tucán en el mercado negro cuesta menos de 100 dólares, mientras que en una tienda legal cuesta diez veces más.
"Es esta diferencia de precios lo que alienta el tráfico", explicó el comisario, recordando que después de la droga y las armas "el tráfico de animales es la tercera fuente más importante de ingresos ilícitos".
Poner fin a este tráfico no es una tarea fácil en Brasil, con una inmensa biodiversidad y donde las fronteras son porosas, sobre todo en la Amazonia, añadió.
"Es la ley de la oferta y la demanda. Hay que terminar con el mercado negro en Brasil pero también en el extranjero. Un guacamayo azul, especie en vías de extinción, cuesta más de 10.000 dólares en el mercado negro internacional", afirmó Saraiva, que apuesta a una "mejor cooperación internacional".
"Nuestro objetivo inmediato es reducir los beneficios y aumentar los riesgos de los cazadores y contrabandistas. Pero eso demanda un gran trabajo previo de los servicios de información", explicó.
A más largo plazo, también habrá que trabajar sobre la mentalidad de los brasileños: "Desde la llegada de los portugueses, en 1500, es una tradición cultural en Brasil tener un loro o un mono como animal de compañía"
No hay comentarios:
Publicar un comentario