Los pájaros urbanos cantan más tiempo para contrarrestar el ruido de las ciudades, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).
El trabajo, publicado en la revista Behavioral Ecology, se centra en los verdecillos (Serinus serinus), un tipo de ave que ha colonizado espacios en las urbes europeas.
Los científicos analizaron una población específica de estos pájaros en la ciudad española de Toledo, donde la especie es muy común y es posible apreciar mejor su canto agudo.
No sólo observaron que los verdecillos cantaban más tiempo en medio del ruido, sino que además descubrieron que sus pautas de canto cambiaban entre los días laborables y los fines de semana, cuando hay menos contaminación sonora.
Las aves analizadas cantan para atraer a las hembras y disuadir a otros machos.
Según los expertos, el hecho de que los verdecillos urbanos canten más en las ciudades puede interferir con tareas vitales como mantenerse en vigilancia ante los depredadores.
“Estas aves pueden pasar hasta el 60% del tiempo cantando a 70 decibelios”, afirma Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, “pero a partir de ahí empiezan a cantar menos, probablemente porque dedicarle más tiempo al canto puede interferir en exceso con tareas tan importantes como estar atento ante las amenazas”.
martes, 26 de abril de 2011
Google recuerda hoy al ornitólogo John James Audubon
Para ello, el mayor buscador de internet ha transformado su habitual logotipo es un lienzo de pájaros posados sobre las ramas de los árboles que, a diferencia de algunos «doodles» anteriores, no están en movimiento.
Audubon nació en Santo Domingo, antigua colonia francesa, donde pasó sus primeros años antes de emigrar a Estados Unidos y comenzar su obra «Pájaros de América» que no se publicó hasta 1842.
Aunque no fue muy reconocido en los recién nacidos Estados Unidos, Audubon se encontró con el éxito en Reino Unido, donde llamó mucho la atención su trabajo de recreación de la fauna de un mundo tan desconocido en el viejo continente.
Etiquetas:
Aves,
Comentarios,
Internet
jueves, 14 de abril de 2011
Y un año mas empieza el calvario de cuatro especies en Colombia

A las iguanas les abren el vientre para robar sus huevos y, aún vivas, sus captores las rellenan con arena, tierra o papel, las cosen y las dejan libres. Pero ninguna sobrevive y mueren extenuadas por el sol de la costa Atlántica y la contaminación interna.
Mientras esto sucede, decenas de tortugas icoteas son acribilladas en otros municipios de Atlántico, Bolívar y Magdalena, dejándolas boca arriba o desprendiendolas de sus caparazones.
Ambas especies de reptiles, a las que se une el caimán negro, pasan estos días por un calvario por la proximidad de la Semana Santa, dado que sus huevos o su carne se venden ilegalmente en carreteras y plazas de mercado para convertirse en el alimento de aquellos que cambian su dieta durante los días santos.
Registros de la Policía Ecológica de Colombia indican que diariamente, y en especial después del Domingo de Ramos, se pueden incautar hasta 500 de estos animales. Sin embargo, el comercio ilegal logra burlar los controles y sacrificar cerca de 12.500 ejemplares de cada uno de estos reptiles en sólo ocho días, según estadísticas de las corporaciones autónomas colombianas.
Otra especie que queda en la mira en estos días es la palma de cera (árbol nacional), con la que se siguen fabricando los ramos que acompañan las celebraciones litúrgicas. Pero quienes destruyen la palma, también acaban con el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). La relación de esta ave con la palma es tan vital como la de un pez con el agua, porque el loro vive en ella, allí también se alimenta y en su tronco hace nidos donde cría a sus polluelos. Ha sido tan alto el número de árboles de esta especie destruidos, que en Colombia ya no hay más de 2.000 orejiamarillos en Antioquia y Tolima, una especie que sólo vive en el país (en Ecuador desapareció), pero que al menos tiene una campaña en su favor con la que se ha logrado su recuperación, al igual que la del árbol. Pero los taladores ilegales ya hicieron su trabajo y arrasaron más de 10 mil hectáreas sembradas con la palma, a la que aún persigue de cerca la extinción.
jueves, 7 de abril de 2011
De jaula en jaula
Un preso habla con su loro gris de cola roja, una de las especie que mejor imita la voz humana. Los dos están encarcelados, aunque en jaulas de dimensiones y barrotes diferentes. La escena es habitual en el centro penitenciario de máxima seguridad de Pollsmoor, ubicado en el suburbio de Tokai, en Ciudad del Cabo. Las autoridades de Sudáfrica han implantado un novedoso programa de rehabilitación que consiste en criar y amaestrar pájaros, seres indefensos que se verán condenados a pasar el resto de su vida entre pequeños barrotes en cualquier país del mundo. El proyecto, en el que participan una docena de reclusos, ha rebasado las expectativas y hay cientos esperando una oportunidad. Tal vez por amor a los animales o, posiblemente, porque pueden disfrutar de beneficios penitenciarios como el de una celda individual. Entre los requisitos para acceder al programa figura la prohibición de asociarse con mafias y pandillas, el tabaco, las drogas y, por supuesto, nada de palabrotas, que el loro puede repetirlas.
Etiquetas:
Curiosidades,
Investigacion,
Loros
viernes, 1 de abril de 2011
El parque Loro Sexi de Almuñécar (Granada) se privatizará tras 24 años de existencia
La empresa Aliart Engineering S.L., que gestiona el acuario de Almuñécar será la encargada a partir de ahora también del parque ornitológico municipal 'Loro Sexi' de la localidad sexitana al ser la única que se ha presentado ante la convocatoria realizada por el Ayuntamiento de Almuñécar. Así lo determinó la comisión de compras y adjudicaciones del Consistorio sexitano en la última reunión celebrada esta misma semana.
La privatización del parque ornitológico almuñequero, un centro de gran interés turístico y medio ambiental para la localidad, llega después de casi 24 años de su apertura al público. Éste fue creado a iniciativa del Ayuntamiento para ocupar unos terrenos municipales tras la desaparición del hotel Sexi que los utilizaba como zona de jardines, piscina y ocio.
La adjudicación se hace por dos años a través de un procedimiento abierto denominado contrato de gestión de Servicios para Explotación y mantenimiento del parque ornitológico Loro Sexi.
El Loro Sexi fue reconocido como parque zoológico de Granada a principios de los 90 y acoge una amplia colección de aves tropicales, algunas protegidas por la CITE.
Idela.es
La privatización del parque ornitológico almuñequero, un centro de gran interés turístico y medio ambiental para la localidad, llega después de casi 24 años de su apertura al público. Éste fue creado a iniciativa del Ayuntamiento para ocupar unos terrenos municipales tras la desaparición del hotel Sexi que los utilizaba como zona de jardines, piscina y ocio.
La adjudicación se hace por dos años a través de un procedimiento abierto denominado contrato de gestión de Servicios para Explotación y mantenimiento del parque ornitológico Loro Sexi.
El Loro Sexi fue reconocido como parque zoológico de Granada a principios de los 90 y acoge una amplia colección de aves tropicales, algunas protegidas por la CITE.
Idela.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)