lunes, 30 de agosto de 2010

Magia con loros

La magia es una de las artes escénicas mas fascinantes que existen, pero si la mezclamos dándoles protagonismo a nuestros maravillosos amigos los loros, el resultado es como el que sigue:

Polluelos de cacatúas, guacamayos y cotorras inundan la guardería del Zoo de Madrid

La guardería de aves exóticas del Zoo Aquarium de Madrid está de enhorabuena tras el nacimiento de una veintena de pollitos de especies como guacamayos azules o cotorras del sol, y esperan que en los próximos días eclosionen más huevos, que se encuentran madurando en incubadoras del centro.

Así lo ha manifestado Miguel Bueno, biólogo conservador de aves del Zoo Aquarium de Madrid, satisfecho por el nacimiento de los polluelos y que ha asegurado que el servicio de guardería se encuentra al completo en estos días.

A través de estas aves se intenta mostrar "una parte de la biodiversidad del planeta" a los espectadores y que, más allá del espectáculo que ofrecen, este servicio pretende educar al público en la conservación y la investigación del mundo animal.

Además, el conservador del zoo madrileño ha puntualizado que la cría de estos polluelos se hace a mano, una vez que los padres han pasado con ellos unas tres semanas, para que se adapten mejor al entorno y reconozcan a sus cuidadores.

Durante este proceso de cría a mano se retira a los polluelos de sus padres y se les alimenta a través de una sonda por la que se les suministra una papilla de cereales que contiene todos los nutrientes necesarios para su desarrollo.

Las tomas de comida se realizan al principio cada hora, periodo de tiempo que se amplía a medida que la cría se desarrolla y gana peso, lo que implica que los responsables de estos animales tienen, en ocasiones, que llevarlos a casa para continuar con su manutención.

Uno de estos criadores de polluelos, Julián Sánchez, asegura que es "fascinante poder seguir la evolución de los polluelos desde que son pequeños" y afirma que es posible aprender algo en cada puesta, "porque no todos se crían de la misma forma".

Sánchez explica que el proceso de cría implica "mucho tiempo", ya que al principio se les da de comer cada hora, desde las 7:00 a las 24:00 horas, y a medida que ganan peso se les va reduciendo las tomas hasta los dos meses y medio, en algunos casos y los tres meses, en otros.

"Lo que queda es la satisfacción de haberlos sacado adelante, se trata de algo que te gusta hacer y siempre hay una felicitación por parte de tu equipo y de la empresa", asegura este cuidador del zoo madrileño.

Mientras estos nuevos inquilinos del Zoo madrileño crecen, los visitantes del centro pueden ver a las aves que nacieron el año pasado en las exhibiciones educativas de vuelo libre que se realizan diariamente en el aviario.

Agencia EFE

martes, 24 de agosto de 2010

Rafael Zamora en el programa de radio "No es un dia cualquiera" de RNE

El pasado 14 de agosto, el biologo y conservador del Loro Parque en Tenerife, Rafael Zamora, fue entrevistado en el programa "No es un dia cualquiera" de RNE. Si quieres volve a escucharlo o no pudistes en su momento, a continucacion tienes oportunidad de disfrutar un buen rato con esta fantástica entrevista.
Gracias a Dra. Patricia Delponti Macchione, directora de Comunicación e Imagen del Loro Parque por el aviso.

lunes, 23 de agosto de 2010

Hoy hablamos de ... ¿ Cual es la dieta mas adecuada para nuestro loro y como hacer que se la coma ?



Amazona amazonica hembra de 17 años alimentada durante toda su vida exclusivamente con semillas. Está bajo anestesia inhalatoria para la realización de análisis sanguíneo con motivo de mal estado del plumaje.






El mismo animal de la fotografía anterior unos meses después de cambiar la dieta. El cambio de dieta fue lo único, no se dio ningún medicamento.






El principal problema con las dietas tradicionales es que el animal puede elegir lo que más le gusta, que casi siempre es inadecuado para su salud. El propietario debe acostumbrar al animal a comer lo que él quiera que coma, lo que es más adecuado para su salud, de este modo tendrá el éxito asegurado. Hay varias cosas que el propietario puede hacer para que un pájaro coma lo que él quiera pero lo principal es estar convencido de la importancia que conlleva un cambio de alimentación:

• Para empezar hay que retirar todos los comederos y premios salvo un comedero y un bebedero. Todo consiste en ofrecer muy poca cantidad del alimento que le gusta (por ejemplo, una cucharadita de postre de semillas) y el resto del comedero rellenarlo con el nuevo alimento (por ejemplo, pienso) de forma que necesite comer el nuevo alimento para satisfacer sus necesidades, es decir, que tenga algo de hambre para que acepte el nuevo alimento. Al día siguiente, si no ha comenzado a comer el nuevo alimento, volveremos a llenar el comedero con éste y a añadir únicamente una cucharadita del anterior. En cuanto el animal empiece a comer el nuevo alimento se puede retirar el antiguo o probar de nuevo con otro alimento diferente. Normalmente, en menos de cinco días un ave acepta un alimento nuevo con este método pero en animales especialmente tozudos (por ejemplo, los periquitos o aves muy acostumbradas a las semillas) puede ser necesario llenar el comedero con el alimento antiguo durante un día entero cada cinco días para que recuperen fuerzas. En muchas ocasiones los animales se muestran “ansiosos” o “muy nerviosos” durante el proceso, pero al cabo de unos días comienzan a comer el nuevo alimento. Este método se puede seguir con todo tipo de alimentos que se quiera que tomen. También se puede usar este método pero de forma más gradual, es decir, mezclando los dos alimentos pero incorporando cada vez menos cantidad del que no nos interesa.

• Un ave aceptará mejor un nuevo alimento si ve a otra, ya acostumbrada, alimentándose de él.

• Un espejo colocado en el suelo sobre el que pondremos el nuevo alimento puede ayudarnos a que nuestro pájaro se coma ese alimento porque se acercará a su propia imagen y puede “creer que la imagen se lo está comiendo”. Esto parece ayudar especialmente en periquitos.

• En ocasiones, impregnar el nuevo alimento con zumo de frutas u otra cosa que le guste puede ayudarnos.

• Si el animal se come el nuevo alimento puede cambiar el color y textura de las heces, esto es normal.

• Es conveniente controlar el peso durante el proceso y evitar que pierda más de un 10%.

• En algunos casos puede ser necesario ingresar al ave en un centro veterinario unos días para conseguir cambiar sus hábitos alimenticios por completo.

• Cuando un ave está acostumbrada a una variedad moderada generalmente aceptará un nuevo alimento sin que sea necesario hacer nada.

El secreto para una buena dieta es la variedad. No hay ninguna fórmula mágica y sencilla para alimentar a un ave, así que debemos dar la mayor variedad posible de algunos alimentos y teniendo en cuenta algunas directrices:
- La base de la alimentación (50%) ha de ser un pienso compuesto especialmente para pájaro y de alta calidad.
- La fruta fresca (20%) ha de estar presente todos los días y ha de ser lo más variada posible.
- Las verduras (20%) han de estar presentes todos los días en la mayor variedad posible y a ser posible frescas, sólo lavadas.
Otros (10%) - Derivados lacteos sin sal, legunbres germinadas, pan, galletas, bizcochos,...


ALIMENTOS PROHIBIDOS POR SU TOXICIDAD O EFECTO ADVERSO
• Aguacate
• Chocolate
• Sal
• Leche. Se pueden dar derivados de la leche (sin sal) pero no la leche propiamente dicha.
• Carne
• Alcohol
• Bebidas gaseosas



martes, 17 de agosto de 2010

Denuncian a un loro porque les insultaba

Dos turistas italianos han denunciado a un papagayo por los insultos que sistemáticamente les profería cuando salían y entraban a la casa que tenían alquilada en Tarquinia (centro de Italia) para pasar sus vacaciones.
Los dos italianos, uno romano y otro napolitano, se presentaron en una comisaría de Roma y acusaron al ave de «stalking», una forma de acoso constante, debido a los insultos que les dirigía, informa hoy el rotativo italiano «Corriere della Sera».
Siempre que entraban y salían de la casa, el papagayo recibía al romano llamándole «gordo» y al napolitano, «terrone», un adjetivo utilizado por los habitantes del norte de italia para denigrar a los del sur.
Los turistas quisieron aclarar en la denuncia que el papagayo, que se colocaba en la ventana del piso superior de su casa y, desde allí, profería los insultos, estaba instruido por su dueña, la propietaria del chalet que habían alquilado para pasar sus vacaciones.

martes, 10 de agosto de 2010

Entrevista a Rafael Zamora


Rafael Zamora: «Veo algunos papagayos en la política»


-Es el responsable de los loros de «Loroparque» (Tenerife). ¿Qué le dicen?
-Muchas cosas. Hay que ser políglota, porque tenemos loros que hablan inglés, alemán, francés...

-Por lo que dicen los loros podemos saber...
-Lo estúpidos que, en ocasiones, son sus dueños. Qué cosas les enseñan.

-Tienen la colección de loros más importante del mundo. ¿Están en peligro de extinción?
-Sí, todos menos tres especies. Es por la rotura de las selvas tropicales. Hacen una carretera y adiós papagayos.

-Lleva 25 años trabajando con loros. ¿Qué le sorprende aún de ellos?
-Su capacidad de adaptación. Su curiosidad y su memoria.

-¿Algún caso sorprendente?
-Hay un loro africano que sabe más de 80 palabras y las utiliza en el momento adecuado, como si supiera lo que dice.

-Quizá sean tan inteligentes como para hacernos creer que no saben lo que dicen...
-Sí, es posible que no quieran que sepamos lo listos que son. Tal vez prefieran hacerse los tontos para sobrevivir.

-¿Por qué los piratas llevaban siempre un loro en el hombro?
-Les daba suerte y compañía.

-¿Quiénes deberían llevar ahora un loro en el hombro?
-A los del Wall Street no les vendría mal. Y un parche en el ojo.

-¿Pueden servir los papagayos de ayuda en algunas terapias?
-Sí, pueden ayudar mucho a los logopedas y en los casos de autismo.

-Ahora están de moda los pulpos. ¿Los loros también pueden ser adivinos?
-Pueden aprender trucos más complicados. Lo del pulpo alemán es fácil.

-Hoy se cuestionan los zoos y los parques de animales...
-De joven yo también lo hacía. He cambiado: son lugares que ayudan a la conservación de muchas especies. Los modernos zoos y parques suponen posibilidades de supervivencia.

-¿Cree en los pájaros de mal agüero?
-No lo son ni los cuervos, que son exageradamente inteligentes.

-¿Dónde ve más papagayos que aquí?
-Veo muchos loros en la tele. Y también algunos enpolítica.

-¿Hay algún papagayo en su parque que imite frases de Zapatero?
-No imitan a personajes famosos. Los loros no ven la tele. Tienen una gran capacidad de visión y les marea. Ven demasiado.

-Y además, dirán que para ver a otros loros...

Con firma propia
Profesión: biólogo y ornitólogo.
Nació: en 1973, en Tenerife.
Por qué no veranea: tiene que cuidar de 4.000 loros en «Loroparque»; además, ahora acaban de nacer muchos polluelos.

La Razon.es

jueves, 5 de agosto de 2010

Nacimiento del quinto guacamayo Spix en Loro Parque

Un pichón de brillante plumaje azul que aprende tímidamente a comer es el quinto guacamayo de Spix que nace en España, una victoria medioambiental para esta ave extinguida en su lugar de origen, la selva brasileña de la Caatinga, y de la que sólo hay 73 ejemplares en el mundo.
La nueva cría, que nació en marzo, es propiedad del Gobierno de Brasil, que encomendó hace veinte años a la ONG Loro Parque Fundación el proyecto específico de recuperación del guacamayo de Spix, en el que el centro radicado en la isla española de Tenerife ha invertido más de 720.000 dólares y que ya tutela a ocho ejemplares.
Loro Parque Fundación es la mayor reserva genética del mundo de psitácidas (loros, guacamayos, cotorras, cacatúas, papagayos, periquitos y pericos), y dispone de un criadero "único", con unos 4.100 ejemplares.
En este centro de reproducción nacen cada año unos 1.500 pollitos como promedio y lo que es más relevante es que supone un hito el que, con esta labor, España contribuya a reproducir especies ya extintas en su medio natural.
Es el caso del guacamayo de Spix, que se extinguió en 2000 en la selva brasileña de la Caatinga, un primitivo bosque de galería por donde discurre el agua desde hace millones de años, y paradójicamente rodeado por un desierto de durísimas condiciones.
Ahí vivía este guacamayo de voz especial y color azul único en la naturaleza, de apariencia frágil y delicada y que, cuando es adulto -puede vivir unos 50 años- pierde una línea blanca vertical en el pico y oscurece su rostro.
Curiosamente, el último ejemplar en libertad desapareció poco tiempo después de ser descubierta esta especie, debido a las capturas.
Fue entonces cuando el Gobierno brasileño encomendó a Loro Parque Fundación la recuperación de la especie, pues el centro había tenido éxito en la reproducción de otras aves y en cambio, en su país de origen, había parejas en cautividad que no lograban reproducirse.
Brasil ha realizado intercambio de ejemplares a la isla, también en cautividad, y hace 14 años nació el primer guacamayo de Spix en Tenerife, una hembra que ahora es la madre del nuevo pichón.
Tenerife es el sitio perfecto para estas aves por su clima suave y porque se pueden reproducir las mismas condiciones de su hábitat natural, con una dieta adecuada e incluso más enriquecida que en libertad, pues se les suministra mayor variedad de semillas y otros nutrientes.